Buscar este blog

> ¡¡ Más velocidad !! Saca partido practicando con tu metrónomo y haz que eche humo.




Metronomos
Dos tipos de metrónomos... los dos validos.
¿Te has planteado ya empezar a practicar con ellos?
Tu técnica mejorará notablemente.
¿Qué es un metrónomo?El metrónomo (Del gr. μέτρον, medida, y νόμος, regla), es un aparato utilizado para indicar tempo o compás de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual y/o acústica, que permite a un músico mantener un tempo constante.

Primero vamos a lo que nos interesa a nosotros y después os añado el post wikipediano para completar la información.

El metrónomo, a la hora de practicar, lo podemos usar para tres objetivos principalmente.
El primero de ellos es para conseguir un tempo constante en nuestras prácticas con acordes o escalas.
De ésta manera no nos aceleraremos ni nos pausaremos y mantendremos un ritmo constante.
Con el tiempo interiorizaremos ese ritmo y no necesitaremos oír el tic-tac del metrónomo.
¿Por que es tan importante mantener el ritmo constante cuando estamos practicando?
Es importante pasar de unos acordes a otros con fluidez y saber en que transiciones fallamos para practicarlos más. Así como en las escalas, mantener el tempo es importante para después clavar esos punteos endiablados.

El segundo uso básico del metrónomo será para encajar los temas originales (esas covers que nos curramos y esas versiones que hacemos) al tempo real.
Los temas que vemos de Megadeth, de Metallica, Anthrax... todos tienen tempos definidos.
Si configuramos nuestro metrónomo a ese tempo seremos capaces de encajar el tema original.
Por lo general, los novatos lo que hacemos es tocar sobre el tema original y tratar de sobreponer nuestra guitarra a la que suena en el equipo, pero si lo que hacemos es tocar con otros músicos sin ese sonido de fondo, necesitaremos tener más o menos practicado el tempo del tema para no volver locos a nuestros compañeros.

El tercer uso del metrónomo es para ganar velocidad en riffs, punteos, digitalizaciones, transiciones de acordes... Sería como el que va al gimnasio y empieza levantando 20 kilos de peso, luego 30...
Cogemos, por ejemplo, la escala o el riff con el que estamos trabajando, pero nos damos cuenta de que no nos sale lo suficientemente rápido. Lógico, necesitamos práctica, ¿no?. Pongamos que nuestro objetivo es tocarlo a 180 BPM. (Bumps per minute, vamos, que en 60 segundos van a sonar 180 tics).
Empezamos con una velocidad a la que lleguemos bien, imagina que a 60 bpm somos capaces de tocarlo sin error, sin esfuerzo y concentrandonos en cada nota. Se trata de poder "pensar" en la siguiente nota a la que estas tocando. Con el tiempo conseguiremos ejercitar lo que se llama memoria muscular. Los dedos terminarán moviendose casi mecanicamente. Como el conductor que no necesita pensar en cambiar de marcha y simplemente lo hace. Cuando hayamos conseguido un poco de esa memoria, subimos la velocidad, a 80, 100 bpm, eso lo iréis viendo vosotros. Si nos estancamos en 100 bpm por ejemplo, bajamos a 90, y cuando no nos de problemas subimos a 110, si podemos, bien, si no, bajamos a 100... con práctica llegaremos a lo que nos propongamos.

Para el tema de velocidad es básico saber todas las técnicas que nos permitan economizar movimientos, ya sabéis que tenéis las vídeo lecciones a disposición en el menú de la izquierda.
Básicamente se puede decir que un metrónomo para un músico es como un cronómetro para un atleta.



  Iván del Pino - Sobre el uso y disfrute del metrónomo  
La siguiente explicación la he extraido de Rockandrollparamunones.com

He visto que hay bastantes dudas de sobre cómo utilizar el metrónomo, y he pensado poner algunos ejercicios sobre éste tema.
Vamos a hacer un pequeño inciso sobre el solfeo rítmico, hay multitud de compases diferentes, pero el más usado en el R'n'r es, sin duda, el 4/4. Así que vamos a hacer los ejercicios en este compás para no marearnos demasiado.
Las notas, desde el punto de vista de su duración pueden ser Redondas, (cada nota ocupa cuatro pulsos) Blancas (dos pulsos), Negras (un pulso), Corcheas (medio pulso, o visto de otro modo, caben dos corcheas en un pulso), y Semicorcheas (un cuarto de pulso, caben cuatro notas en cada pulso). Por supuesto hay más tipos, pero de momento con estos tenemos suficientes para empezar.

Veamos, los metrónomos suelen tener un margen que va de los 40 bpm (beats o "pulsos" por minuto) hasta los 200 o 240 bpm. Esto es un margen suficiente para casi todas las situaciones, si le sabemos sacar partido... Imaginemos el metrónomo ajustado a 40 bpm, parece muy lento, pero si tocamos semicorcheas estaremos tocando a (40 bpm multiplicado por 4 notas por pulso) 160 notas por minuto, es decir casi a tres notas por segundo, lo cual no es precisamente lento. Ahora imaginemos el metrónomo ajustado a 200 bpm, parece muy rápido, pero si tocamos a redondas esteremos pulsando (200 dividido entre 4) 50 notas por minuto, menos de una por segundo, lo cual no es precisamente rápido. 

Vamos a por el ejercicio: Tomamos el clásico ejercicio 1234, situamos el metrónomo a 160 bpm, y tocamos una nota por cada pulsación, es decir estaremos tocando a negras, una vez que le tenemos pillado el rollo, bajamos el metrónomo hasta 80 bpm, y nosotros seguimos tocando exactamente igual que antes (a 160 bpm), de esta manera estaremos haciendo corcheas (tocamos el doble de notas que el metrónomo, estamos haciendo dos notas por pulso), cuando lo tengamos bajamos el tempo hasta 40 bpm, y nosotros seguiremos tocando a 160 de esta forma hacemos semicorcheas (cuatro notas por tiempo) Si os fijáis, lo único que hemos cambiado es la velocidad del metrónomo.
Ahora situamos el metrónomo a 200, y vamos a tocar redondas, pulsaremos una nota cada cuatro pulsos, estaremos tocando a 50 notas por minuto, mucho más lento que antes. Por último mantenemos el metrónomo a 200 y pulsamos una nota cada dos pulsos, estaremos pulsando 100 notas blancas por minuto. 

Bueno con esto terminamos la primera aproximación al metrónomo, iré poniendo unas cuantas entradas más sobre este tema, que es importante y da mucho de sí.




  La wikipedia nos dice...  

Un poco de historia.Antes de este invento los compositores utilizaban como velocidad de referencia el pulso medio humano (unas 80 pulsaciones por minuto ).
El origen del metrónomo data del año 1812, cuando fue inventado por el holandés Dietrich Nikolaus Winkel. A pesar de haber sido el inventor original, no lo registró, por lo que otro compatriota suyo, Johann Mälzael, copió muchas de las ideas y logró adjudicarse la patente del metrónomo portátil en el año 1816. El compositor alemán Ludwig Van Beethoven, fue el primero en establecer en sus composiciones musicales marcaciones de los tiempos usando un metrónomo. Antiguamente los metrónomos consistían en un péndulo con una polea, la que se podía regular para marcar un tiempo más lento o más rápido. 
BPM o pulsos por minuto.Si un compositor desea que el movimiento (la velocidad) del tiempo sea de una negra por segundo, escribirá al principio de la obra = 60, indicando el número de negras que deben sonar en un minuto. 
La mayoría de los músicos estudiantes en la actualidad usan un metrónomo para la práctica, con el fin de respetar un tiempo estándar. También cabe destacar que muchas piezas musicales tienen una indicación del tiempo a seguir en la parte superior del manuscrito. Antiguamente para establecer los tiempos en una composición se usaban palabras en italiano que indican el tempo como "allegro", "vivace",andante","presto", pero hoy se estila anotar la duración en términos exactos. 
Tipos de metrónomo.
MecánicoEl metrónomo mecánico (para diferenciarlo del actual metrónomo electrónico digital) consta de una caja de madera o de plástico (en las versiones baratas) y de una varilla metálica que porta una pesa que puede desplazarse a lo largo de la misma. La varilla se comporta como un péndulo invertido de frecuencia ajustable. Cuando la pesa se sitúa cerca de la base, los tiempos son más cortos, mientras que al alejarla de la base el péndulo se mueve más despacio.
En la parte superior de la caja, detrás de la varilla, hay una escala numérica que permite fijar el número de oscilaciones por minuto. La escala abarca desde 40 a 208 de oscilaciones por minuto, progresando del siguente modo: 40, 42, 44, 46, 48, 50, 52, 54, 56, 58, 60, 63, 66, 69, 72, 76, 80, 84, 88, 92, 96, 100, 104, 108, 112, 116, 120, 126, 132, 138, 144, 152, 160, 168, 176, 184, 192, 200, 208. 
El mecanismo interno para proporcionar potencia suele consistir en un muelle helicoidal, tensado mediante un sistema de cuerda manual, que permite al metrónomo funcionar durante unos 10 a 15 minutos. 
El metrónomo mecánico fue patentado en 1814 por Johann N. Mäzel (1770-1838) y fue utilizado durante los siglos XIX y XX. Hoy en día están siendo sustituidos por los metrónomos electrónicos. 
Electrónicos digitalesEn la actualidad existen metrónomos digitales que cumplen las mismas funciones que los mecánicos, reproduciendo regularmente una señal (acústica o visual). En algunos casos, el aparato incluye un afinador. Tiene algunas ventajas respecto al mecánico, como que puede ajustarse la intensidad de la señal emitida y que el tiempo de funcionamiento no está limitado más que por la autonomía de sus baterías. No obstante, algunos músicos prefieren los metrónomos mecánicos tradicionales, quizás por la estética y por tradición. 
Metrónomos SoftwareExisten aplicaciones software específicas que realizan la función de metrónomo. Además, muchas aplicaciones informáticas como secuenciadores o editores de audio multipista integran también esta función. 
RitmómetroEl ritmómetro es un metrónomo visual que nos marca los tiempos a través de un gráfico animado en el que se pueden entender perfectamente la duración de las pulsaciones. Está destinado para la comprensión de la teoría musical, en concreto la escritura de las figuras rítmicas, y también para personas con discapacidades auditivas o psicomotrices.

No hay comentarios: